31 de agosto de 2023 – El presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Luis A. Ferrao, anunció el inicio de los “proyectos permanentes para la recuperación de la UPR en Bayamón”, subvencionados por fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y pareos del Programa de Partidas No Federales del Departamento de la Vivienda (CDBG-DR).
Según un comunicado de prensa de la universidad, “en una primera fase se llevará a cabo la demolición de cinco estructuras, las cuales fueron severamente afectadas por el paso del Huracán María, por el costo de $1,235,400 millones”.
De igual forma, el comunicado informó que “a inicios del mes de agosto de 2023 se comenzó la movilización, levantamiento de permiso de construcción y consideraciones ambientales, con las agencias estatales y federales”. Al terminar la ejecución de las demoliciones, avanzarán “en la ejecución del plan de redesarrollo de la Unidad que permitirá maximizar los fondos otorgados de sobre $160 millones para construir los nuevos edificios y reparar otras estructuras”.
«Este emblemático proyecto fortalecerá el plan de transformación institucional y nuestra misión como motor social, tecnológico y económico de Puerto Rico. El alcance de esta reconstrucción beneficiará a la comunidad universitaria en Bayamón, a las comunidades adyacentes del Municipio y continuará siendo un servicio esencial para el país. Este plan también consideró la consolidación de programas afines, con el fin de reducir la huella de construcción e identificar eficiencias en la operación académica y administrativa,» expresó el presidente de la UPR, Dr. Ferrao.
La Oficina de Desarrollo Físico e Infraestructura (ODFI), dirigida por el Sr. Julio A. Collazo Rivera, bajo la Oficina de Recuperación de Desastres (ORD), lideran los esfuerzos de reconstrucción y planificación de los proyectos que forman parte del Programa de Mejoras Permanentes de la institución, indicó el comunicado.
De acuerdo al comunicado, “la UPR Bayamón cuenta con 14 proyectos obligados, bajo categorías permanentes de FEMA (Sección 428). Está en curso la Fase 1 de demoliciones (5 estructuras), eeel proceso de diseño para la reparación de otras siete estructuras y el “Plan de Redesarrollo para la Recuperación de la UPR en Bayamón”.
Por otra parte, el rector del recinto de la UPR Bayamón, Dr. Miguel Vélez Rubio, indicó, que “esta obra propone un proyecto alterno para la construcción de cuatro nuevos edificios de mayor altura”.
«Esta nueva propuesta refleja el compromiso de la institución con la innovación, la resiliencia, la sostenibilidad y la excelencia académica. Este proyecto moderniza nuestras facilidades, colocándolas a la vanguardia del ámbito educativo. Con ello, buscamos crear un ambiente propicio para el aprendizaje, la investigación y el disfrute integral de nuestra comunidad universitaria. Estamos trazando un camino hacia el futuro, por lo que es un honor liderar esta transformación. ¡Enhorabuena!», expresó el rector de la UPR Bayamón.
De igual forma, el director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, por sus siglas en inglés), Ing. Manuel A. Laboy Rivera, reafirmó su compromiso de asistir en los asuntos procesales necesarios para adelantar la reconstrucción de los 11 recintos de la UPR. “La demolición de estos edificios marca el inicio de la transformación de las instalaciones del recinto de Bayamón. La UPR cuenta con $7.5 millones aproximadamente desembolsados mediante el programa piloto del Working Capital Advance para comenzar con esta importante obra. Mientras, en total han recibido sobre $74.2 para viabilizar el desarrollo de los proyectos permanentes en sus recintos”, señaló Laboy Rivera.
No obstante, el coordinador federal de Recuperación por Desastre de FEMA, José Baquero, sostuvo que “como agencia enfocada en una recuperación integral, somos conscientes de la importancia que tiene la Universidad de Puerto Rico como motor educativo, social y económico. Es por eso que nuestra meta es ver completados todos los proyectos de la UPR, a fin de que esta generación y las del futuro se nutran de una universidad pública sólida con las instalaciones necesarias para su funcionamiento”.
El comunicado detalló además que “con el objetivo de maximizar los fondos obligados por FEMA a la Unidad, la ODFI desarrolló un proceso de competencia para la preparación de un “plan” compuesto de tres (3) fases: evaluación de condiciones, desarrollo de guías y estrategias, e implementación de fases de ejecución”, las cuales se llevarán a cabo “según las guías de estándares para instituciones de educación superior y guías de planificación espacial de edificios educacionales”.