PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL

Puerto Rico y España: De la Ley de Sefardíes a la propuesta de nacionalidad reparativa para Puerto Rico

Fechas: 14 al 17 de octubre de 2025

Lugar: Universidad de Puerto Rico recinto de Bayamón

Modalidad: Se aceptan ponencias y mesas temáticas por vídeoconferencia o presencial

El Comité Organizador del Primer Congreso Internacional: Puerto Rico y España. De la Ley de Sefardíes a la propuesta de nacionalidad reparativa para Puerto Rico convoca a todos los interesados a enviar sus propuestas de mesa completa o de ponencia individual en torno al tema central del Congreso o a cualquiera de los diversos subtemas que se detallarán en este documento.

El Primer Congreso Internacional Puerto Rico y España: de la Ley de Sefardíes a la propuesta de nacionalidad reparativa para Puerto Rico se llevará a cabo del 14 al 17 de octubre de 2025, en la Universidad de Puerto Rico recinto de Bayamón, en la ciudad de Bayamón, Puerto Rico. El evento será organizado por el Departamento de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón. La reunión cuenta con el apoyo generoso del municipio autónomo de Bayamón, de la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico y de otras prestigiosas instituciones y organizaciones cuyos logotipos se colocarán en la documentación del Congreso.

Recepción de propuestas

Se invita a especialistas de cualquier país a participar en esta reunión. A título indicativo el Comité Organizador ofrece un listado de ejes temáticos. Las propuestas se recibirán a partir del 24 de febrero de 2025 hasta el 31 de mayo de 2025. Se aceptarán tanto propuestas de mesas completas como ponencias a título individual. El Comité Científico del Congreso evaluará solamente aquellas propuestas enviadas antes de las 11:59 p.m. del 31 de mayo de 2025.

Para más información puede escribir a:
humanidades.uprb@upr.edunieve.vazquez@upr.edu

LÍNEAS TEMÁTICAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL PUERTO RICO Y ESPAÑA: DE LA LEY DE SEFARDÍES A LA PROPUESTA DE NACIONALIDAD REPARATIVA PARA PUERTO RICO

    • 1.1 Historia de los judíos en la península ibérica hasta el Edicto de Granada de 1492.
    • 1.2 Las comunidades sefardíes en la diáspora y el mantenimiento de las raíces culturales y de la lengua ladina o haketía.
    • 1.3 El proceso de reintegración jurídica de los sefardíes en España, siglos xix-xxi: primeros acercamientos en época de Isabel II; protección internacional a familias sefardíes en Europa Oriental, norte de África y Oriente Próximo; Real Decreto de 1924; protecciones consulares en la Segunda Guerra Mundial; decreto de 1948; integración en el sistema español de doble nacionalidad; concesión de cartas de naturaleza; Ley 12/2015 de concesión de nacionalidad.
    • 1.4 Los sefardíes en Iberoamérica.
    • 1.5 Historia judía en el Caribe.

2.1. El engarce de Puerto Rico en la Monarquía Hispánica: desde las primeras exploraciones hasta el régimen autonómico de 1897-1898.

  • Economía, agricultura e industria en el Puerto Rico español.

2.3. Puerto Rico y sus relaciones regionales con el resto de Hispanoamérica.

2.4. El Puerto Rico español en relación con el mundo lusófono y los Países Bajos. Esta línea temática se enmarca en los cuartos centenarios de las victorias hispánicas frente a los holandeses: batalla de San Juan de Puerto Rico (septiembre a noviembre de 1625) y jornada española al Brasil y recuperación de Salvador de Bahía (marzo a mayo de 1625).

Subtemas 2.4:

la competencia con Holanda y la defensa del Brasil y Puerto Rico en el marco de la Monarquía Hispánica.

– interacciones de Portugal, Brasil y los demás territorios portugueses con Puerto Rico y el Caribe español durante la incorporación de Portugal a la Monarquía Hispánica (1580-1640).

– las colonias portuguesas en África en conexión con la esclavitud y la afroscendencia en Puerto Rico y el Caribe español.

– interacciones de los Países Bajos y sus posesiones ultramarinas con Puerto Rico y el Caribe español.

– biografías y genealogías lusófonas y holandesas en Puerto Rico y el Caribe español.

2.5. Italia y Córcega en conexión con el Puerto Rico español.

Subtemas 2.5:

– Puerto Rico, Nápoles y Sicilia en la defensa hispánica de dos mares: el Caribe y el Mediterráneo Occidental.

– las migraciones desde territorios italianos y Córcega a Puerto Rico.

– biografías y genealogías de personajes y familias con ascendencia italiana y corsa en Puerto Rico y el Caribe español.

– influencias sociales y culturales de origen italiano y corso en Puerto Rico y el Caribe español.

2.6. La demografía de Puerto Rico en el siglo XIX en conexión con España y el españolismo.

Subtemas 2.6:

– el reasentamiento de realistas en Puerto Rico a consecuencia de las independencias en la Hispanoamérica continental.

– las migraciones desde la península, Canarias y Baleares a Puerto Rico.

– biografías y genealogías de personajes y familias con ascendencia realista continental hispanoamericana, peninsular, canaria y balear en Puerto Rico y el Caribe español.

– las consecuencias políticas, sociales y culturales del avecindamiento de realistas hispanoamericanos, peninsulares, canarios y baleares en el Puerto Rico decimonónico.

2.7. Puerto Rico y el ‘Desastre de 1898’.

Subtemas 2.7:

  • historia militar del ‘Desastre de 1898’ en Puerto Rico, Cuba y Filipinas.
  • análisis del Tratado de París de 1898 desde la Constitución Española de 1876 y la Constitución Autonómica de Puerto Rico de 1897.
  • el canje de moneda en Puerto Rico. Posibles comparaciones con los intentos en Cuba y Filipinas.
  • los grandes financieros estadounidenses y su participación en el conflicto de 1898.
  • Puerto Rico y Filipinas en 1898: Juan Alonso Zayas y otros vínculos.
  • Historia militar. El papel del Partido Revolucionario Cubano en los sucesos de 1898. El Gobierno autonómico cubano. Los grandes intereses económicos estadounidenses y la burguesía cubana en el contexto de 1898.
  • la conexión africana: el ‘Desastre de 1898’ y el Tratado de París en relación con los intereses africanos de España y Francia.

3.1. Defensa, preservación y promoción del legado cultural hispano y de la lengua española en Puerto Rico desde 1898.

Subtemas 3.1:

  • Defensa, preservación y promoción del idioma español en la sociedad y en la administración.
  • Literatura en Puerto Rico y defensa, preservación y promoción del idioma español.
  • Tradiciones, celebraciones y festividades de origen español. Los Reyes Magos y otros ejemplos.
  • El elemento hispánico en la genealogía puertorriqueña y en la heráldica y vexilología de Puerto Rico, sus instituciones y sus municipios.
  • El derecho de raíz hispana en interacción con el Common Law anglosajón.
  • La religión y las raíces culturales católicas desde el prisma de la identidad.
  • El deporte desde la identidad.
  • La preservación y el fomento del patrimonio hispánico monumental.
  • El exilio español en Puerto Rico tras la Guerra Civil española.

3.2. Empresas y turismo.

3.3. Lazos artísticos y musicales entre Puerto Rico y España. La música puertorriqueña en español en clave de identidad.

3.4. La cuestión identitaria: la puertorriqueñidad en conexión con España y la Hispanidad

3.5. La incorporación de Puerto Rico en la Comunidad Iberoamericana de Naciones y el Espacio de la Iberofonía o panibérico.

3.6. Cooperación e intercambio educativo y universitario entre Puerto Rico y España.

3.7. Cooperación y vínculos entre archivos de España y Puerto Rico: conservación, acceso y digitalización.

Subtemas 3.7:

  • Intercambio de fondos documentales y colaboración entre archivos históricos de Puerto Rico y España.
  • Digitalización y acceso a documentos compartidos entre ambas regiones.
  • Conservación y preservación del patrimonio documental hispánico en Puerto Rico.
  • Proyectos conjuntos de investigación archivística y divulgación histórica.
  • Uso de archivos para la reconstrucción de la memoria histórica y la identidad puertorriqueña.

4.1. La reparación histórica como vía de encuentro y fraternidad frente al olvido.

4.2. La nacionalidad reparativa y los derechos humanos.

Subtemas 4.2:

-la reintegración sefardí y las libertades fundamentales de religión y de culto.

– Puerto Rico y la nacionalidad española desde los derechos humanos.

4.3. Puerto Rico y la nacionalidad española.

Subtemas 4.3:

– vecindad, nacionalidad y ciudadanía en el Puerto Rico español.

– la nacionalidad española de los puertorriqueños conforme al Código Civil y las Constituciones españolas decimonónicas.

– Puerto Rico y la nacionalidad española tras 1898: Tratado de París y Real Decreto de 1901.

-los puertorriqueños y el sistema español de doble nacionalidad iberoamericana.

– nacionalidad reparativa y Puerto Rico.

4.4. La nacionalidad española reparativa en los diversos escenarios históricos.

 Subtemas 4.4:

  • Memoria, reparación, reintegración y restauración en relación con la nacionalidad española.
  • Guerra Civil y dictadura: exilio, emigración y mujeres que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros. Ley 52/2007, llamada de memoria histórica, y Ley 20/2022 de Memoria Democrática.
  • El Sahara Occidental: del DNI español a la proposición de ley sobre concesión de nacionalidad.