Primer Congreso Internacional

Puerto Rico y España: De la Ley de Sefardíes a la propuesta de nacionalidad española reparativa para Puerto Rico

Fechas: 14 al 17 de octubre de 2025

Universidad de Puerto Rico en Bayamón

  • Casa de España
  • Museo de San Juan
  • Teatro Braulio Castillo, Bayamón

Cuatro días de diálogo académicos sobre historia, literatura, derecho y cultura entre Puerto Rico, España y el mundo hispánico. Dos conferencias magistrales · Una Cátedra · Una Conferencia · Un conversatorio · 20 mesas temáticas.

Entrada libre por orden de llegada hasta completar aforo.

Lo que no te puedes perder:

  • Conferencia magistral a cargo de la doctora Luce López-Baralt: «Cuando España se llamaba Sefarad» (Martes, 14 · Teatro UPR-Bayamón. 8:30 a.m.).
  • Cátedra El Camino con el doctor José Ricardo Pardo Gato, abogado, Caballero de la Orden de Santiago en investigador en el Archivo Catedralicio Compostelano: «El Camino de Santiago, símbolo de la cultura occidental» (Martes, 14 · Casa de España . 6:30 p.m.).
  • Jornada en el Museo de San Juan dedicada a San Juan (miércoles, 15): del Annus Mirabilis (1625) y la defensa de San Juan; homenaje al héroe sanjuanero Juan Alonso Zayas uno de los ‘Últimos de Filipinas’; celebración del 250 aniversario del sanjuanero Ramón Power y Giralt y, por último: San Juan y su conexión con otras ciudades hispanas patrimonios de la humanidad (Nápoles – Salamanca -Alcalá de Henares – San Juan).
  • «Una conversación en torno a Isla de Puerto Rico de María Zambrano» a cargo de la Fundación María Zambrano (FMZ) con sede en Vélez-Málaga a cargo de: Jesús Lupiáñez Herrera, alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Vélez Málaga y presidente de la FMZ, Alicia Ramírez Domínguez, Concejala de Cultura y patrona electa de FMZ, Luis Ortega Hurtado, director gerente, Alicia Berenguer Vigo, secretaria académica, Rogelio Blanco Martínez, patrono y prologuista en la nueva edición de Isla de Pueto Rico y la filósofa Mercedes Gómez Blesa. Se presentará la nueva edición de Isla de Puerto Rico.
  • Conferencia magistral del profesor Rafael Maldonado de Guevara Delgado: «De la ley de sefardíes a la nacionalidad reparativa para Puerto Rico: memoria, justicia y fraternidad (jueves, 16 Teatro Braulio Castillo, Bayamón – 6:00 p.m.).
  • Archivo PR Afro (PRAFRO, UPR-Río Piedras): presentación del Archivo Virtual de Afrodescendencia y sus colecciones — memoria negra de Puerto Rico en acceso abierto (Viernes, 14 · Sala de Usos Múltiples UPRB . 8:30 a.m.).
  • Jonathan Jacob Bar Shuali

    Jonathan Jacob Bar ShualiJonathan Jacob Bar ShualiEgresado en el Máster Universitario en Historia de la Monarquía Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido investigador contratado en la Universidad Católica de Valencia  y miembro de proyectos de intervención en Arqueología Militar. En la actualidad es beneficiario del programa Doctoral “Fellowships for Academic Jewish Studies” para la realización de su proyecto de tesis sobre la identidad judía y el antisemitismo francés entre los ejércitos de Luis XVI y Napoleón III, a la par que desarrolla sus investigaciones sobre el Haití consular (1802-1804). Ha publicado en editoriales tales como la Revista Universitaria de Historia Militar, el Instituto de Historia y Cultura Militar, la Asociación Española de Historia Militar o Dykinson, acerca del ejército como vía de emancipación para las minorías étnicas. Asimismo, ha realizado estancias de investigación en la École des hautes études en sciences sociales en París y en el American Revolution Institute (Washington D. C.), además de ser profesor invitado en el Instituto Internacional de Estudios en Seguridad Global (Madrid). En la actualidad es evaluador en numerosas revistas científicas además de ser el editor jefe de L’Aigle Revista de Historia Napoleónica https://asociacion-estudios-napoleonicos-y-recreacion-historica.com/aigle-revista-historia-napoleonica/ 

  • Liliana Tchukran-Benveniste

    Liliana Tchukran-Benveniste Es Argentina y recibió en 2017 la nacionalidad española para sefaradíes. Profesora, cantante, compositora y Analista de Sistemas. Dedicada desde hace más de 25 años a la investigación, recreación y difusión de la cultura sefaradí en todos sus ámbitos.  

    Como cantante da conciertos en importantes lugares de Sudamérica, América del Norte, Europa, África y Asia. 

    Dicta desde 2008 el único curso de ladino de Argentina y desde 2020 de modo virtual con alumnos de todo el mundo. Es disertante en congresos y simposios internacionales sobre historia, música, tradiciones y costumbres sefaradíes.  

    Es miembro del Concilio de Shadarim de la Autoridad Nacional del Ladino de Israel y Embajadora de la Red de Juderías de España. Ha recibido la medalla de Las Cuatro Sinagogas Sefaradíes de Jerusalém por su labor de difusión de la cultura judeo-española y en 2023 fue nombrada miembro de la Orden de los Caballeros del Ladino otorgada por el Centro Moshe David Gaon de la Universidad Ben Gurion del Neguev. 

    Es co-directora y editora de eSefarad.com, editora del boletín semanal eSefarad y Vicepresidente del Centro Cultural Sefarad. Coordina los ciclos semanales raíces de Sefarad en castellano y Enkontros de Alhad en ladino. 

    www.eSefarad.com 

  • Liliana Tchukran-Benveniste

    Rafael Maldonado de Guevara DelgadoRafael Maldonado de Guevara Delgado, procedente de Marbella (España). Licenciado en Derecho y en Periodismo por la Universidad CEU San Pablo de Madrid, trabaja como abogado, periodista y profesor universitario. 

    En ámbito universitario, es profesor del Máster en Archivística de la Universidad Carlos III de Madrid desde 2019. Asimismo, fue coordinador de la Cátedra de Estudios Iberoamericanos y de la Iberofonía, participada por universidades de Hispanoamérica, África y España. De tal modo, ha tenido la oportunidad de trabajar en materia educativa y cultural con la mayoría de los países de hablas española y portuguesa. Ha sido también profesor de Historia Económica en la Universidad Europea del Atlántico y profesor colaborador honorífico de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. 

    En octubre de 2024, presentó una propuesta de ley de nacionalidad española reparativa para los descendientes de los puertorriqueños desnaturalizados por el Tratado de París en 1898, tomando como modelo principal la ley de sefardíes de 2015. La iniciativa se expuso en el Congreso Internacional ‘La proyección de España en el mundo. Pasado, presente y futuro (siglos XV-XXI)’, organizado por las Universidades Rey Juan Carlos y Carlos III. 

    Como letrado en ejercicio, cuenta con despachos propios en Madrid y Marbella. En relación con el periodismo, colabora con medios desde hace más de veinte años y ha trabajado en comunicación corporativa a nivel internacional. Participa en numerosas instituciones culturales y es directivo de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, entidad fundada en 1775 por impulso del rey Carlos III de España.

  • Josefa Santiago Caraballo

    La doctora Josefa Santiago Caraballo es catedrática en la Universidad de Puerto Rico, Bayamón (UPRB) donde lleva más de veinte años enseñando cursos diversos de historia y humanidades. Realizó el Doctorado en Historia en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Siendo aún estudiante doctoral comenzó también allí su labor como docente a nivel universitario durante varios años en el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades.  El tema de la presencia militar de Estados Unidos la llevó a escribir sobre la integración social de los puertorriqueños en la Primera Guerra Mundial, el acomodo político del Partido Popular Democrático en conjunto con el efecto e impacto de la militarización de la isla a través de la construcción de bases navales y militares en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Ese fue el eje de su enjundiosa tesis doctoral que la llevó a disertar y a estar incluída en antología con temas afines. De su alma máter pasó a formar parte de la facultad de la UPRB donde, además, de docente fue en un tiempo directora del Departamento de Humanidades. 

    Sus trabajos figuran en antologías y revistas arbitradas. Asimismo, ha publicado textos sobre historia de Puerto Rico y de Latinoamérica para estudiantes de escuela intermedia y superior bajo el prestigioso sello Grupo Editorial Norma. Lleva muchos años como directora de la revista de artes y ciencias Milenio. Ha participado en congresos internacionales dentro y fuera de Puerto Rico. 

    Entre sus inquietudes en torno a la historia figura el devenir de la historiografía puertorriqueña ante el escaso interés por dicha disciplina entre las nuevas generaciones y ante los retos de la inteligencia artificial. 

  • Frederick Xavier Rodríguez-Castro

    Frederick Xavier Rodríguez-Castro Frederick Xavier Rodríguez-Castro es investigador, historiador y teólogo. Egresado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y actualmente, es candidato a doctorado en Teología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR). Posee una Maestría en Estudios Bíblicos de la Universidad Eclesiástica San Dámaso en Madrid, España y otra Maestría en Currículo y Enseñanza en Historia, así como cursos graduados en Historia de Puerto Rico y el Caribe del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. En el mes de noviembre de 2025 completará un Diplomado en Estudios de la Religión, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En reconocimiento a su labor académica, recibió en 2024 el Premio Miguel A. Limardo del Departamento de Teología la UIPR. 

    Ha investigado sobre el papel de la religión en los textos escolares de historia, cuestionando la marginación de la diversidad religiosa en el ámbito educativo. Ha participado como ponente en congresos internacionales sobre educación, religión y teología, destacando sus presentaciones e investigaciones en Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile. Guatemala y México. Algunos ejemplos son Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (CLACSO) en Bogotá, Colombia; el Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos, en San José Costa Rica; I Jornadas de Religión: Teorías, métodos y perspectivas en el estudio de la religión de la Universidad Alberto Hurtado en Chile y VII Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores/as en Espiritualidades y Religiones “Fronteras y Religión” en Ciudad de México. Es autor del libro Espejos de fe, espejismos de religión: Creer y cuestionar desde una teología latinoamericana (2025) y cuenta con artículos publicados en la Revista Punto y Coma; Revista Latinoamericana de Estudios de Educación de la Universidad Iberoamericana (RLEE) de México; Revista Religión y Cultura en Chile, y próximamente en Cuestiones Teológicas en Colombia. Varias de sus columnas han sido publicadas en el Periódico El Nuevo Día, Claridad y en circulación digital como Prensa Sin Censura. 

     

  • Miguel Norbert Ubarri

    Miguel Norbert UbarriMiguel Norbert Ubarri sacerdote en la diócesis de Málaga (España). Natural de Puerto Rico, es doctor en Literatura Española por la Universidad de Sevilla, licenciado en Ciencias Religiosas por la Facultad de Teología de la Universidad de Granada. Fue colaborador académico en el Instituto Tito Brandsma de la Universidad Católica de Nimega (Países Bajos) y profesor titular en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Amberes (Bélgica). Actualmente es profesor del Centro Internacional Teresiano-Sanjuanista, vinculado a la Universidad Católica de Ávila, miembro de la Sociedad Erasmiana de Málaga y académico correspondiente de la Academia Andaluza de la Historia. 

    Su especialidad son los temas culturales y la literatura mística o espiritual. Entre sus publicaciones, destacamos tres libros sobre temas de Historia de la Iglesia en Puerto Rico: – Historia, arte y devoción de La Virgen de Belén de Puerto Rico. – La Virgen del Carmen. Historia de la Cofradía del Carmen de San Juan y de la Venerable Orden Tercera de Puerto Rico. – Padre Tarsicio. Amar y servir en el Carmelo. Y otros cuatro libros sobre temas de historia y literatura mística:  – Para venir a saberlo todo no quieras saber algo en nada. Claves de lectura filológico-teológicas para las poesías de san Juan de la Cruz. – Jan van Ruusbroec y Juan de la Cruz: la mística en diálogo. – Fuentes neerlandesas de la mística española. – San Tito Brandsma. Un místico de hoy y para hoy. Junto con el sacerdote Antonio Jesús Jiménez Sánchez, están preparando la biografía del obispo de Puerto Rico, Pablo Benigno Carrión de Málaga. 

    Antonio Jesús Jiménez Sánchez es sacerdote en la diócesis de Málaga (España). Se doctoró en Historia en la Universidad de Málaga con un estudio sobre la vida y obra del obispo san Manuel González García. Su trabajo recibió la máxima calificación y mención europea. Es licenciado en Ciencias Eclesiásticas y está terminando un Máster en Teología Fundamental. Es profesor de Historia de la Iglesia en el Centro Superior de Estudios Teológicos de Málaga, vinculado a la Universidad Loyola (Andalucía), miembro de la Sociedad Erasmiana de Málaga y académico correspondiente de la Academia Andaluza de la Historia. Es Postulador para la Causa de los Santos de los Santos de la diócesis de Málaga. 

    Además de muchos artículos y colaboraciones en congresos internacionales, destacamos dos libros: –San Manuel González García: en Andalucía me forjó y en Palencia me hizo santo. –San Manuel González García: un hombre de Cristo para el pueblo y del pueblo para Cristo. Actualmente colabora con el sacerdote Miguel Norbert Ubarri en la preparación de la biografía del obispo de Puerto Rico, Pablo Benigno Carrión de Málaga. 

  • Isar Godreau Santiago

    TBA

     

  • María Fernanda Ortiz Vivas

    TBA

     

  • Mariliz Franco Ortiz

    TBA

     

  • Rafael Capó

    TBA

     

  • Antonio Sotomayor Carlo

    TBA

     

  • Godfried Vranken

    TBA

     

  • José Manuel Santos Pérez

    TBA

     

  • Manuel Minero González

    TBA

     

  • José Rafael Nadal Power

    José Nadal PowerJosé Rafael Nadal Power obtuvo su bachillerato en Ciencias Políticas en la Universidad de Puerto Rico recinto de Río Piedras. En 1999, completó su doctorado en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico.  Al año siguiente, aprobó el examen de reválida  lo que le permitió ejercer la abogacía en la isla. Ese mismo año, fue admitido con una beca de la Fundación Internacional e Iberoamericana de Administración y Política Pública para cursar una maestría  en Estudios Políticos Aplicados en Madrid, España. Completó dicha maestría en 2001. 

    Nadal Power comenzó trabajó para la entonces alcaldesa de San Juan, Sila María Calderón del Partido Popular Democrático (PPD). Posteriormente fungió como asistente legislativo del comisionado residente Aníbal Acevedo Vilá en Washington D.C.  Una vez Acevedo Vilá asumió la gobernación de Puerto Rico en 2004, Nadal Power fue nombrado asesor en asuntos municipales y políticas públicas.  

    Nadal Power se postuló para un escaño en el Senado de Puerto Rico por el Partido Popular Democrático.  Tras ganar un escaño en las primarias de 2012, fue elegido como representante por el Distrito de San Juan.  

    José R. Nadal Power es un descendiente de la familia de Ramón Power Giralt. Fue uno de los que recibió, en 2013, los restos del primer representante puertorriqueño ante las Cortes españolas. Restos que fueron transportados en el buque escuela Juan Sebatián Elcano. 

     

  • María Dolores

    María Dolores

    Licenciada en Geografía e Historia, especialidad de Historia de América (1985) por la Universidad Complutense de Madrid donde se doctoró en 1994. Ha sido becaria de diversas instituciones desde 1988 a 1995 (Fundación BBVA, Ministerio de Educación y Ciencia y Comunidad de Madrid) y realizado estancias de investigación en la Universidad de La Habana, Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (México), Maison des Pays Ibèriques (CNRS, Bordeaux), Florida International University (Miami), Université Paris VIII, etc. Ha participado en más de setenta Congresos nacionales e internacionales y ha ofrecido numerosas conferencias en distintos ámbitos (Universidades, ONGs, fundaciones culturales, sedes del Instituto Cervantes, etc.).  

    Ha sido comisaria y asesora de exposiciones sobre marinos ilustrados y expediciones científicas (San Sebastián 2001 y 2005) (Bogotá, 2008, Madrid y Valencia 2009. Experiencia docente en el CSIC y en colaboración con otras instituciones como la Universidad de Buffalo, la Casa de Velázquez, centros universitarios de España (Universidad de Alcalá de Henares, Universidad de La Laguna) y del extranjero (Universidad de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México y American Research Institute de Harvard University, 2019).  

    Es miembro del Grupo de Investigación de Estudios Comparados del Caribe (www.ih.csic.es/) en el marco de AHILA y de la Red de Estudios sobre el Caribe (www.reccma). Ha colaborado en la organización de numerosos congresos internacionales. Coordinadora del grupo sobre el Caribe hispano (1770-1870) para el proyecto de América Latina Iberconceptos dirigido por Javier Fernández Sebastián (Universidad del País Vasco) y coordinadora –junto a Gabriel Entin- de la voz “Libertad” (1770-1870) para todo el ámbito iberoamericano.  

    Desde 2019 es vicedirectora del Instituto de Historia del CSIC y en 2020 fue nombrada Miembro correspondiente de la Academia de la Historia de Cuba. 

  • Rafael Maldonado de Guevara Delgado

    TBA

     

  • Rogelio Blanco

    Rogelio BlancoRogelio Blanco Martínez nació en 1953 en Morriondo de Cepeda (León). Desde 1972 ha residido en Madrid. Obtuvo el doctorado en Pedagogía; se licenció en Antropología y Ciencias del Hombre y en Filosofía y Letras (especialidad: Filosofía pura); y se diplomó en Sociología Política y en Cooperativismo. 

    Desde 1978 ejerció la docencia en enseñanzas secundaria y universitaria, a tiempo completo o parcial. En 1984 asumió la responsabilidad del Centro de Estudios Bibliotecarios y Documentales, organismo dependiente del Ministerio de Cultura. En este ministerio, en distintas etapas, desempeñó funciones como director de programas, consejero técnico y vocal asesor, y entre 2004 y 2012 fue director general del Libro, Archivos y Bibliotecas. Entre 1995 y 2004 ejerció como técnico en el CIDE e INCE (Ministerio de Educación) y compatibilizó esos cometidos con la responsabilidad de redactor jefe de la Revista de Educación de dicho ministerio. 

    Durante esos años dirigió o coordinó diversas colecciones editoriales —especialmente de poesía, ensayo y didáctica—, colaboró en el impulso de otros proyectos y formó parte de consejos de revistas culturales, así como de patronatos de varias fundaciones (María Zambrano, Dinastía Vivanco, Antonio Machado, Científica-Cultural José Martí, Torre-Pujales, Medina Sidonia, Cátedra Rafael Escuredo y Alfonso Perales). Fue presidente de los consorcios creados con motivo de las efemérides del Centenario de la edición de El Quijote y de Miguel Hernández. Asimismo, durante cuatro años presidió el CERLALC (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe) y coordinó un programa de la Unesco en África Central para la formación de museólogos, archiveros y bibliotecarios. 

    Tras abandonar la docencia reglada, continuó como profesor en másteres universitarios y como conferenciante. Recibió, entre otros reconocimientos, “Leonés del Año” (2019), cofrade honorario del Real Pendón de San Isidoro (2021) y “Cazurro de Honor” (2022). Fue presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España. Fue proponente ante la Unesco para las declaraciones “Memoria del Mundo” y “León, cuna del parlamentarismo”. 

    Colabora en prensa nacional y provincial y en revistas especializadas con artículos de temática variada. Publicó —como autor o coautor— estudios introductorios y prólogos, y ha participado en monografías y catálogos. Entre sus obras se cuentan: La pedagogía de Paulo FreireLa ciudad ausenteUtopía y utopismo en OccidenteLa Ilustración en Europa y EspañaLa escala de JacobPor un socialismo participativoPedro Montengón y Paret, un ilustrado entre la utopía y la realidadEl odre de AgarMaría ZambranoLa vara de AarónUn día cualquieraLa lecturaLa honda de DavidLa dama peregrinaDismundo (narrativa); La recua de AbigailEl pez de TobíasTierra de libertades; Las Cortes leonesas de 1188; así como estudios y ediciones críticas relacionados con los Fueros de 1017 y los Decreta. Fue introductor y editor de las ediciones Isla de Puerto Rico. Nostalgia y esperanza de un mundo mejor, de María Zambrano, y Aventando cenizasEstudio comparativo entre el Ordenamiento de León de 1188 y la Gran Carta inglesa de 1215, del puertorriqueño José Ramírez Ibáñez, entre otras. Sumó más de un centenar de coautorías y numerosos artículos en revistas europeas y americanas (Revista de Occidente, Claves de la Razón, Temas, Antígona, Aurora, entre otras), de algunas de las cuales fue miembro del consejo de redacción. 

    En su etapa más reciente, ultimó un estudio sobre biblioclastia y otro sobre la historia de la utopía en España. Fue traducido al francés, inglés, alemán y ruso. Impartió conferencias en numerosas universidades y congresos. 

    En el ámbito zambraniano: fue patrono; autor de las obras citadas y de otras como coautor; publicó artículos en revistas y prensa diaria; impartió conferencias; y comisarió la exposición de 2000 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Es el prologuista de la nueva edición de Isla de Puerto Rico que se presentará en el Primer Congreso Internacional Puerto Rico y España. 

     

  • Andy Rivera

    Andy RiveraEste arquitecto de padres puertorriqueños, nacido en Nueva York, se enamoró del Viejo San Juan en su juventud. Después de completar sus estudios en arquitectura en la Universidad de Puerto Rico, adquirió un profundo conocimiento de la tradición clásica española colonial durante un programa en Italia. Fundó DesignGraph Corporation en 2000, especializándose en la documentación de estructuras y edificios históricos. En 2011, estableció la Puerto Rico Historic Building Drawings Society para preservar el patrimonio arquitectónico del país. Su organización ha sido reconocida con premios por sus programas turísticos innovadores que exploran la riqueza arquitectónica de Puerto Rico. 

    Andy Rivera dará un anticipo de su obra en progreso San Juan como lo encontré y como lo dejo, libro que propone un estudio, descripción y catalogación del patrimonio construido de la ciudad histórica, y que abarca desde los componentes del sistema defensivo español, las estructuras más emblemáticas de la arquitectura doméstica, religiosa e institucional sanjuanera, sistemas constructivos y  elementos urbanísticos, tales como calles, plazas, alcantarillado pluvial, y mobiliario urbano.  Rivera, cuya labor en la documentación y divulgación de los valores arquitectónicos del Viejo San Juan por más de 15 años ha sido ampliamente reconocida, discutirá la génesis de la obra como fruto de su contacto diario e íntimo con la ciudad, el proceso de análisis y preparación de gráficas, el diccionario ilustrado de términos arquitectónicos enfocado en las características típicas de San Juan, y los objetivos de la obra como recurso para educar sobre el patrimonio edificado de la antigua ciudad y las acciones necesarias para su preservación. 

  • Francisco J. Rubio

    Francisco Javier RubioProfesor Titular de Universidad en el área de Historia Moderna del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea (Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Salamanca) y Doctor en Historia con mención Internacional (2017). También es Máster en Estudios Avanzados en Historia, con Premio Extraordinario (Universidad de Salamanca, 2012); Experto Universitario en Genealogía y Archivos (Universidad de Córdoba, 2016) y Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, (Universidad de Salamanca, 2013). 

    En la actualidad es investigador del Grupo de Investigación Reconocido (GIR)»Historia Cultural y Universidades Alfonso IX» y miembro de pleno derecho del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y Humanidades Digitales (IEMYRhd) de la Universidad de Salamanca. También ha realizado estancias internacionales tanto en su etapa predoctoral como posdoctoral, esta última a través del Programa»José Castillejo» en la Universidad de Bolonia (2021-2022) y ha sido profesor invitado en universidades como la Autónoma de México, Bolonia o Toulouse, en donde ha impartido seminaries y conferencias.

    Su producción científica se articula en varias líneas de investigación: Historia Moderna, concretamente Historia sociocultural de las Universidades y las poblaciones académicas en el ámbito español e hispanoamericano, y las Humanidades Digitales, perteneciendo a la red internacional Heloise. European Network on Digital Academic History, que articula a especialistas de diversas universidades europeas en la investigación y realización de bases de datos sobre historia de las Universidades.

    Ha participado en el Proyecto de Investigación «Los costos de la libertad intelectual: autonomía, crítica, persecución y exilio en universidades de México y España» de la Universidad Nacional Autónoma de México, y ha sido investigador de varios proyectos, destacando el I+D HAR2012-30663 «Las Universidades Hispánicas (siglos XV-XIX. España, Portugal, Italia y México. Historia, saberes e imagen» (IP: Luis E. Rodríguez-San Pedro).

    Ha publicado varias monografías y numerosos artículos y capítulos de libro en revistas y editoriales prestigiosas, destacando «La república de sabios. Profesores, cátedras y universidad en la Salamanca del siglo de oro» (Madrid: Dykinson-Universidad Carlos III, 2020). Así mismo, es secretario de la Revista Studia Historica: Historia Moderna (Universidad de Salamanca-Fundación Española de Historia Moderna), y revisor de artículos para diversas revistas científicas internacionales como Humanities and Social Sciences Communications o Memoria y civilización.

    Ha participado en más de 40 congresos nacionales (Valladolid, Granada, Madrid, Zaragoza, Barcelona…) e internacionales (Varsovia, Praga, Bolonia, México, Utrecht, París, Toulouse, Cambridge, Lisboa…). Cuenta con varios premios de investigación, como el Premio Villar y Macías (Centro de Estudios Salmantinos, 2017) o el Premio Fundación Xavier de Salas- Coloquios Históricos de Extremadura (2014).

    En transferencia ha sido comisario de la exposición «Nebrija, el ideal humanista» (V centenario de la muerte de Nebrija, Univ. de Salamanca, 2022), dirigiendo en la actualidad el Grupo de Transferencia del Conocimiento (GTC) Historia Cultura y Sociedad en la Edad Moderna de la Universidad de Salamanca. En gestión actualmente ocupa el cargo de Director Académico de Programas Formativos de Mayores en la Universidad de Salamanca, diriido a la formación de mayores de 55 años.

  • José Javier Rivera Blanco

    Javier Rivera BlancoJavier Rivera Blanco es licenciado (1978) y doctor en Historia del Arte (1982) por la Universidad de Valladolid.  Desde 1992 catedrático en la Escuela de Arquitectura de Valladolid, luego de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá (2006).  Ha sido subdirector de esta, vicerrector de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (2010-2014) y Delegado del rector para el patrimonio (desde 2014), director de Obras y planeamiento de los campus de la universidad (2018), Subdirector General del IPCE del Ministerio de Cultura (2018-2020). Invitado a cursos, másteres, doctorados y conferencias en universidades españolas y extranjeras (Lisboa, Coimbra, Oporto, Nueva York, Bogotá, Santiago de Chile, México, Angers, Ferrara, Guadalajara, Roma, Nápoles, Milán, Venecia, Turín, Amberes, Gante, Viena, Cracovia, etc.). Autor de 35 libros individuales, de 90 en colaboración y de más de 250 artículos de arte y patrimonio. 6 sexenios de investigación (Ministerio de Educación). 

    Cuenta con varios premios: medalla de plata de la Bienal Mundial de arquitectura (Unión Internacional de Arquitectos) como codirector de Anales; premio beca de Roma de la Academia de España; premio Castilla y León 2006 de restauración y conservación del Patrimonio; premio homenaje de Arquitectura de ArPa FIL 2010 (Guadalajara, México), premio Juan Pablo´s, premio Fray Bernardino de Sahagún, premio Universidad de Sevilla, premio Europa Nostra (Fundac. Caja Madrid), premio Unión Europea-Europa Nostra (Berlín), etc. Director, colaborador y asesor para la restauración de monumentos, por ejemplo: palacio real, fachada de San Pablo y casa de Berruguete de Valladolid, villa romana de Tusculum (Italia), iglesia Peregrina y San Lorenzo de Sahagún (León), asesor para el IPPCYL fachada universidad de Salamanca, claustro de la catedral de Santiago de Compostela, numerosos edificios de Alcalá. León, Palencia, Ávila, Guadalajara… 

    Miembro de academias e instituciones: Academia del Partal, Real de Bellas Artes de Valladolid, correspondiente de la Real Academia San Fernando y Nacional de Bellas Artes de Portugal, ICOMOS, UNESCO, Hispania Nostra, Verissimo Portugal, INTBAU Ibérico, SOFCAPLE; forma parte de consejos científicos de revistas nacionales e internacionales (Milán, Roma, Bogotá, Lima, ). Autor de proyectos de I+D+i. Redactor de leyes y documentos de patrimonio como la “Carta de Cracovia 2000”, Ley de Patrimonio de Castilla y León (2002), Ley Española de Patrimonio (presidente anteproyecto) 2006. Miembro del Consejo de Cultura de Castilla y León, del Consejo Regional de Patrimonio de la Comunidad de Madrid y de la Comisión Española de Patrimonio Mundial. Miembro del Comité Internacional de Patrimonio en peligro de la UNESCO. Miembro de Consejos de Administración con Acción Cultural Española/E, Fundación Caja Rural, CRUSA, etc. 

  • Marina Perruca Gracia

    Marina PerrucaGraduada en Historia (2017) y Graduada en Ciencia Política y Gestión Pública (2017) por la Universidad Rey Juan Carlos, Máster en Historia de la Monarquía Hispánica (2018) por la Universidad Complutense de Madrid y doctora internacional en Historia Moderna por las Universidades Rey Juan Carlos de Madrid y la Università di Bologna (2023), con la tesis Gobierno, corte y ciudad en Nápoles: el fin del parlamento y la crisis del gobierno virreinal (1637-1647), premio Extraordinario de Doctorado y premio del Consejo Social de la URJC en el área de Artes y Humanidades. En la actualidad es profesora del Área de Historia Moderna de la Universidad Rey Juan Carlos. Ha sido visiting researcher y visiting profesor con estancias de 18 meses en el Istituto di Studi Sul Mediterraneo del Consiglio Nazionale delle Ricerche de Nápoles (2021), la Università di Bologna (2021, 2022, 2023), la Università Roma Tre (2023) y Pennsylvania State University (2025). Es editora de 6 monografías de Historia Moderna en editoriales nacionales e internacionales, autora de artículos y capítulos de libro sobre cuestiones relativas a la nobleza urbana napolitana, la administración municipal napolitana y el Parlamento de Nápoles, entre otros. Ha participado en numerosos congresos de carácter internacional en Francia, Inglaterra, Italia, República Checa, EEUU y España y ha dirigido numerosos Congresos internacionales, Seminarios y Jornadas de Investigación en Historia Moderna. Ha sido Técnico de Investigación (2019-2021) y Ayudante de Investigación (2022-2023) en el marco de programas de la Agencia Española de Investigación y de los Fondos NextGeneration EU en la Universidad Rey Juan Carlos. Asismimo, ha sido Becaria Santa Catalina del Reale Collegio di Spagna di Bologna, siendo la primera mujer en defender su Tesis Doctoral en dicha institución que remonta su fundación al año 1364. Miembro del Grupo de Investigación consolidado en Historia Urbana de la URJC, IP: Elena Sánchez de Madariaga y del Grupo de Innovación Docente Consolidado en Ciudades Digitales, IP: Isabel Enciso Alonso-Muñumer.  

    Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES  

    C.1. Publicaciones 

    1.- Capítulo de libro: «La organización de la nobleza urbana: I seggi nobili di Napoli», en García Guerra, E. Mª, Linares González, H. y Perruca Gracia, M.: De la nobleza y la caballería. Privilegio, poder y servicio en la articulación de la sociedad moderna, ss.  

    XVI-XVII, Palermo: New Digital Press, 2019, pp. 71-90 

    2.- Capítulo de libro: «Lleguè a Calatayud, Ciudad, que compuesta de las reliquias de la antigua Bilbilis, resucitò en esta ocasión sus inmortales proezas…”. La entrada en Calatayud del virrey Juan José de Austria y su viaje al balneario de Alhama de Aragón», en en Actas X Congreso de Estudios Bilbilitanos, Instituto Fernando el Católico-Centro de Estudios Bilbilitanos: Calatayud, 2020, Tomo II, pp. 528-539  Actas X Congreso de Estudios Bilbilitanos, Instituto Fernando el Católico-Centro de Estudios Bilbilitanos: Calatayud, 2020, Tomo II, pp. 528-539. 

  • Alicia Ramírez Dominguez

    TBA

  • Jesús Lupiáñez Herrera

    TBA

  • Luis Ortega Hurtado y Alicia Berenguer Vigo

    TBA

  • Ana Luisa Dávila

    TBA

  • Iván Luis Torres Hoyos

    TBA

  • Javier Pérez Lafont

    TBA

  • Aleida Gelpí Acosta

    Aleida C. Gelpi Acosta es profesora catedrática del Departamento de Humanidades de UPRB desde el 2004. Se graduó de bachillerato en filosofía por la UPR Rio Piedras y se doctoró en el programa de Filosofía Ética de la Universidad Complutense de Madrid. Culminó un Máster en Ciencias de las Religiones por la Pontificia de Comillas en Madrid. Sus temas de investigación actuales giran en torno a la filosofía del existencialismo, el paisaje y la bioética. Pertenece a la Red Latinoamericana Pachamama de Mitocrítica, es parte de la Junta Editora de la Revista digital Universi Contemplátor. Coordina el Comité de Conservación y Embellecimiento del Paisaje de UPRB, organiza y participa activamente en congresos académicos, conferencias, siembras de jardines, charlas y talleres donde el pensamiento filosófico, el paisaje y la contemplación convergen.

    Sus artículos recientes se encuentran en las siguientes revistas:

  • Mercedes Gómez Blesa

    Mercedes GómezMercedes Gómez Blesa (Casas-Ibáñez, Albacete, 1964) es filósofa, ensayista, investigadora y poeta. Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, ha centrado su trabajo en el pensamiento español contemporáneo y, de forma especial, en las intelectuales de la Segunda República y de la Edad de Plata. Es una de las mayores especialistas en María Zambrano, a quien ha dedicado los ensayos María Zambrano: El canto del laberinto (1992, junto a Marifé Santiago) y La razón mediadora: Filosofía y piedad en María Zambrano (2008), obra esta última galardonada con el Premio Gran Vía de Ensayo. Además, ha preparado ediciones críticas de títulos fundamentales de Zambrano como Las palabras del regreso (1995 y reed. 2009), Unamuno (2003), Pensamiento y poesía en la vida española (2004) y Claros del bosque(2011), así como la recopilación de los textos publicados por la autora en la prensa puertorriqueña. 

    Entre sus aportaciones sobre historia intelectual y estudios de género destacan Las intelectuales republicanas: la conquista de la ciudadanía (2007) y Modernas y vanguardistas: mujer y democracia en la II República (2009), ampliada después como Modernas y vanguardistas. Las mujeres-faro de la Edad de Plata (2019). En el ámbito creativo publicó el poemario Los nuevos bárbaros (2007), finalista de los Premios de la Crítica 2008, y el ensayo Debes conocerlas (2016, junto a Marifé Santiago). Editó también La mujer moderna y sus derechos, de Carmen de Burgos (2018). 

    Es patrona de la Fundación María Zambrano e integra el equipo que prepara la edición crítica de sus Obras Completas. Ha participado en actividades académicas y de divulgación sobre la Edad de Plata y el exilio republicano, y ha impartido conferencias en instituciones culturales, entre ellas el Museo Thyssen de Madrid (ciclo “Maestras”, con la conferencia Maruja Mallo: transgresión y vanguardia). Asimismo, es cofundadora y fue vicepresidenta de la Asociación El Legado de las Mujeres, dedicada a visibilizar las aportaciones femeninas en la cultura y la educación secundaria. 

     

  • Paco Damas

    TBA

  • Daniel Pamplona

    TBA

  • Ever Padilla Ruiz

    TBA

  • Inés Blanco Hernández

    Ines BlancoResumen CV Inés Blanco Hernández 

    • Licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca en el año 2011. 
    • Máster en Práctica Jurídica en el año 2012. 
    • Doctoranda en Derecho Administrativo 2016/2018. 
    • Abogada en ejercicio desde el año 2013 en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Salamanca (ICASAL). 
    • Profesora de Derecho Administrativo del Máster de Acceso a la Abogacía y la Procura de la Universidad de Salamanca (USAL). 
    • Diputada de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio de la Abogacía de Salamanca (ICASAL). 
    • Ponente en innumerables conferencias en el territorio nacional de España en Colegios de Abogados y Congresos (Congreso Nacional de la Abogacía, Congreso Jurídico de Málaga, Colegios de Abogados de Oviedo, La Rioja, Bilbao, Zamora, Cáceres, Ciudad Real, Ferrol, Las Palmas de Gran Canaria, Burgos, Alcoy, Ourense…). 
    • Coautora del Código Deontológico de la Abogacía Española. 
    • Miembro de la Subcomisión de Extranjería y Protección Internacional del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE). 
  • Marcelo Daniel Benveniste

    Marcelo BenvenisteMarcelo Daniel Benveniste 
    Nacido en Argentina el 23/9/1957 

    Dirigente de larga trayectoria comunitaria en particular en el Centro Comunitario Chalom, en el Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefaradí y en la Asociación de Genealogía Judía de Argentina (AGJA) de la cual es socio fundador.  

    Es precursor en el desarrollo de las comunicaciones de las actividades y contenidos comunitarios en Internet así como en el uso de computadoras en investigaciones genealógicas y los primeros sitios de internet dedicados a estas temáticas.  

    Junto a su esposa Liliana, es fundador y editor de eSefarad (eSefarad.com) y del Centro Cultural Sefarad. En ese marco se realizan actividades persenciales y vurtuales como los ciclos semanales “Raíces de Sefarad” de difusión de la cultura sefaradí y “Enkontros de Alhad“ hablados completamente en ladino, la lengua de los sefaradíes. 

    Por su aporte a la cultura ha recibido la “Medalla de las 4 Sinagogas Sefaradíes de Jerusalem” de la Comunidad Sefaradí de esa ciudad. 

    Ha dado conferencias tanto en forma local como internacional, presenciales y virtuales sobre temática sefaradí en particular en lo que es la historia y tradiciones de los judíos de la Península Ibérica, historia de las comunidades sefaradíes, Shoa (holocausto) de las comunidades sefaradíes, etc. 

    Ha obtenido la Nacionalidad española a través de la Ley 12/2015 habiendo dado gran cantidad de conferencias al respecto facilitando -ad honorem- a los interesados la tramitación casi siempre con mucho éxito. 

    Es miembro del grupo Shadarim de representación internacional de la Academia Nacional del Ladino y su Cultura (Israel). 

    Es miembro de la Plataforma Erensya del Centro Sefarad-Israel (España). 

    Contacto: 

    marcelo@benveniste.com.ar
    +54911-5220-6062 

  • Daniel Exposito Sánchez

    TBA

  • David Huidobro Sanz

    TBA

  • Yamila Azize Vargas

    TBA

  • Antonio Prieto Colon

    TBA

  • Brian S. Torres Maldonado

    TBA

  • José R. Gómez Biamón

    TBA

  • Jeannette Lebron

    TBA

     

  • Jocelyn Geliga Vargas

    TBA

     

  • Mariluz Franco

    TBA

     

  • Mayra Santos Febres

    TBA

     

  • Zaira Rivera Casellas

    TBA

     

  • Alfonso Mateo Sagasta

    TBA

     

  • Edgardo Ramírez Rivera

    TBA

     

  • Niño Kevin Baclig y domingo

    TBA

     

  • Alfonso Martínez-Echevarría

    TBA

  • Daniel Martínez Cristóbal

    TBA

  • Nieve Vázquez

    TBA

     

  • Balbina J. Rojas Sanchez

    TBA

  • Eunice Pérez Medina

    Eunice PerezLa Dra. Eunice Pérez-Medina se desempeña como Decana Asociada de Asuntos Académicos en la Facultad de Estudios Generales (FEG) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Desde esta posición, supervisa políticas académicas y lidera iniciativas de innovación curricular orientadas a la creación de nuevos programas de formación interdisciplinaria. 

    Es Co-coordinadora de la Cátedra UNESCO en Creación de Conocimiento, Innovación y Colaboración en Educación Superior y Coordinadora de la Red Puertorriqueña de Estudios Generales (REG-PR), una iniciativa pionera que articula a universidades públicas y privadas del país para fortalecer la visibilidad, la pertinencia y la colaboración interinstitucional en el ámbito de los estudios generales. 

    Ha ocupado puestos de liderazgo en la Universidad de Puerto Rico, incluyendo su gestión como Directora de Planificación Académica en la Vicepresidencia de Asuntos Académicos de la Administración Central, y como Directora del Centro para la Excelencia Académica del Recinto de Río Piedras, donde durante ocho años contribuyó al fortalecimiento del desarrollo docente, la innovación pedagógica y la promoción de la calidad académica. Actualmente, también coordina los trabajos del Centro de Investigaciones Transdisciplinarias (CISIM) de la FEG, impulsando proyectos de investigación desde enfoques inter y transdisciplinarios. 

    Desde 2010 ejerce la docencia en la Universidad de Puerto Rico, impartiendo cursos en Fundamentos de Investigación Científica y Seminarios Reflexivos. Además, ha participado activamente como ponente en diversos congresos, coloquios y simposios nacionales e internacionales, compartiendo reflexiones y propuestas en torno a la educación superior, la gobernanza universitaria, la interdisciplinariedad y la innovación académica. 

    Su trayectoria combina docencia, investigación y gestión universitaria, con un enfoque en la transformación de la gobernanza universitaria desde una mentalidad de abundancia y en la promoción de redes de conocimiento que trascienden fronteras institucionales y geográficas. 

  • José Manuel Dávila Marichal

    José M. DávilaJosé Manuel Dávila Marichal obtuvo su doctorado en Historia en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es director de los documentales 1950: La Insurrección Nacionalista y Dico: Retrato de un patriota puertorriqueño. Asimismo, es autor de los libros  ¡Viva la República! : Pedro Albizu Campos y la Insurrección Nacionalista de 1950 y Pedro Albizu Campos y el Ejército Libertador del Partido Nacionalista de Puerto Rico (1930-1939). 

  • Julieth Deossa

    TBA

  • Guillermo Perez Rasero

    TBA

  • Javier Ruescas Baztán

    Javier RuescasJavier Ruescas Baztán: 

    • Presidente de la Asociación Cultural Galeón de Manila (España) 
    • Economista de la Organización Mundial del Turismo (Madrid)  
    • Académico Honorario de la Academia Filipina de la Lengua Española (Manila) 
    • Miembro de la Junta de la Orden de Caballeros de Rizal (Madrid) 
    • Máster en Cultura Comparada por la Universidad Sophia de Tokyo (Japón) 
    • Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la European Business School (Madrid y Londres) 
    • Director y guionista del documental «El Idioma Español en Filipinas» (2012) 
    • Autor de diversos artículos sobre historia y cultura de Filipinas, entre ellos: 

    «La Conquista del Tercer Océano» (2016), Catálogo de la Exposición «El Galeón de Manila» del Museo Naval de Madrid.
    «Las Flotas de Indias y el Galeón de Manila: Primera Ruta Comercial Mundial» (2014), publicado en «The Manila Galleons» por la Oficina del Senador Angara (Senado de Filipinas). 

     

     

  • Pedro Caban Vales

    TBA

  • Alberto Soto López

    TBA

  • Luis H. Pabón

    TBA

  • Reynaldo Alegría

    TBA

  • Rodrigo Fernós

    TBA

  • Elysheva Ramirez

    TBA

  • Heriberto Nieves

    TBA

  • Juan Riestra

    TBA

  • Julio Chocano Moreno

    TBA

  • Balbina J. Rojas Sanchez

    TBA

  • Eunice Pérez Medina

    Eunice PerezLa Dra. Eunice Pérez-Medina se desempeña como Decana Asociada de Asuntos Académicos en la Facultad de Estudios Generales (FEG) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Desde esta posición, supervisa políticas académicas y lidera iniciativas de innovación curricular orientadas a la creación de nuevos programas de formación interdisciplinaria. 

    Es Co-coordinadora de la Cátedra UNESCO en Creación de Conocimiento, Innovación y Colaboración en Educación Superior y Coordinadora de la Red Puertorriqueña de Estudios Generales (REG-PR), una iniciativa pionera que articula a universidades públicas y privadas del país para fortalecer la visibilidad, la pertinencia y la colaboración interinstitucional en el ámbito de los estudios generales. 

    Ha ocupado puestos de liderazgo en la Universidad de Puerto Rico, incluyendo su gestión como Directora de Planificación Académica en la Vicepresidencia de Asuntos Académicos de la Administración Central, y como Directora del Centro para la Excelencia Académica del Recinto de Río Piedras, donde durante ocho años contribuyó al fortalecimiento del desarrollo docente, la innovación pedagógica y la promoción de la calidad académica. Actualmente, también coordina los trabajos del Centro de Investigaciones Transdisciplinarias (CISIM) de la FEG, impulsando proyectos de investigación desde enfoques inter y transdisciplinarios. 

    Desde 2010 ejerce la docencia en la Universidad de Puerto Rico, impartiendo cursos en Fundamentos de Investigación Científica y Seminarios Reflexivos. Además, ha participado activamente como ponente en diversos congresos, coloquios y simposios nacionales e internacionales, compartiendo reflexiones y propuestas en torno a la educación superior, la gobernanza universitaria, la interdisciplinariedad y la innovación académica. 

    Su trayectoria combina docencia, investigación y gestión universitaria, con un enfoque en la transformación de la gobernanza universitaria desde una mentalidad de abundancia y en la promoción de redes de conocimiento que trascienden fronteras institucionales y geográficas. 

  • José Manuel Dávila Marichal

    José M. DávilaJosé Manuel Dávila Marichal obtuvo su doctorado en Historia en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es director de los documentales 1950: La Insurrección Nacionalista y Dico: Retrato de un patriota puertorriqueño. Asimismo, es autor de los libros  ¡Viva la República! : Pedro Albizu Campos y la Insurrección Nacionalista de 1950 y Pedro Albizu Campos y el Ejército Libertador del Partido Nacionalista de Puerto Rico (1930-1939). 

  • Julieth Deossa

    TBA

  • Miguel Angel López de la Asunción

    Miguel Ángel López de la Asunción (Madrid, 1973) es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde también cursó estudios de Filología Románica y obtuvo el Certificado de Aptitud Pedagógica por el Instituto de Ciencias de la Educación. Es miembro numerario de la Asodación Española de Historia Militar (ASEHISMI) y asesor histórico de la Fundación Bias de LezoAsí mismo, es miembro de Honor de la Asociación de Historia de Jo Universidad Carlos III de Madrid y de la Asociación IV Promoción de la Academia General Básica de Suboficiales de nuestro Ejército de Tierra. En el plano profesional desarrolla su carrera en la Fundación José Ortega Gasset-Gregorio Marañón en Madrid. 

    En el año 2020, fue galardonado con el diploma acreditativo en los Premios Revista Ejército por su por su artículo Claves para la exitosa defensa de la posición de Baler «su destacada contribución al estudio de la gesta en su 120 aniversario» y está en posesión de la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco, que le fue otorgada por el Ministerio de Defensa en 2023. 

    Amante de la Historia Militar, ha centrado su labor principal de investigación en la defensa de la posición de Baler por parte de los comúnmente conocidos como los Últimos de Filipinas, temática a la que ha dedicado -y  de la que ha disfrutado- cerca de 30 añosPara ello ha investigado in situ en tres de los cinco continentes, visitando la propia iglesia de Baler y la práctica totalidad de las localidades natales, de residencia y fallecimiento de los protagonistas de la gesta. 

    Es autor de los libros El Sitio de BolerLa heroica gesto de Los Últimos de Filipinos (Actas, 2022) y Los Últimos de Filipinas: Mito realidad del sitio de Baler (Actas2016), participando en Examining colonial wors and their impact on Contemporary Militory History {IGI Global, 2023), 1898, Efinal de cuatro siglos de Cuba Filipinas españolas (Ministerio de Defensa, 2023) y Actos de las jornadas sobre la Guerra Hispano-filipino del 98 y el Sitio de Baler (Ministerio de Defensa2020). 

    Ha publicado artículos en Revista de Historia Milita(¡ Revista Ejército, Revista Armas y 

    Cuerpos, Memorial del Cuerpo de Intendencia Guerra Colonial y periódicos como La Rozón Ideal. Ha impartido más de 80 conferencias en foros tan significativos como la Cátedra General castaños de Sevilla, Instituto de Historia y Cultura Militar de Madrid (IHCM), los C-entros de Historia y Cultura Militar de BalearesCanarias, Ceuta, Pirenaico, Sur y Noroeste; Museo del Ejército en Toledoel Mando de Adiestramiento Doctrino de Ejército de Tieffo en Granada; Cátedra General ÁJavo de 

    Vitorialas universidades de Burgos, Carlos 111 y Rey Juan Carlos; el Centro Culturo/ de los Ejércitos o los Ateneos de Madrid, Santander y Albacete. 

    Así mismo, ha sido comisario de la exposición Los Últimos de FilipinosLo gesto de Baler (1898-1899) organizada por el Ayuntamiento y Patronato de Cultura de Guadalajara y la Subdelegación de Defensa en la ciudad alcarreña. Cuenta con múltiples colaboraciones periodísticas, radiofónicas y televisivas en programas de máxima audiencia sobre el tema que hoy nos ocupa. 

    Es creador y administrador de los grupos de difusión histórica LOCOS POR NUESTRA HISTORIA {13.138 miembros) y LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS (10.775 miembros). 

  • Jose Ricardo Pardo Gato

    Jose Ricardo Pargo GatoJosé Ricardo Pardo Gato

    Licenciado en Derecho y diplomado en Estudios Avanzados por la Universidad de La Coruña, con la calificación de sobresaliente. Doctor en Derecho cum laude por las Universidades de Deusto, la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y la Universidad Ramón Llull (ESADE), su tesis doctoral obtuvo el Premio Internacional de Ensayo “Camino de Santiago”.
    Es Abogado, Árbitro en Derecho y Presidente de la Sección de Derecho Civil del Colegio de Abogados de Coruña. El bufete Pardo Gato Abogados que dirige fue distinguido con el Premio De Ley en 2018 al mejor despacho en Derecho Administrativo de España y en 2022 Ricardo Pardo fue elegido como mejor abogado de España por el diario La Razón.
    Es Académico de Número de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación, y Académico de Honor de la Academia Xacobea, Caballero de la Orden del Camino de Santiago e Investigador del Archivo Catedralicio Compostelano desde el año 2004.
    En el ámbito castrense, es Embajador de la Marca Ejército, capitán reservista del Ejército de Tierra y Presidente de la Asociación de Historia y Cultura Militar Noroeste.
    Autor de más de treinta libros individuales y más de veinte libros colectivos, así como autor de más de cien artículos. Sus libros han sido prologados por autores de la talla de Palo Caucci, Fraga Iribarne, Garrigues Walker, Sánchez Stewart, el embajador de España ante la Santa Sede o la Ministra de Defensa de España Margarita Robles.
    Estos trabajos le han valido la concesión de más de veinte premios de investigación, nacionales e internacionales: como el Primer Premio Internacional de la UNED, el Premio Internacional de la Fundación Mapfre, el Premio Internacional “ISDE” o el “Economist and Jurist”; premios nacionales como “La Ley”, el “Estanislao de Aranzadi”, el “Manuel Colmeiro” de Administración Pública, el “Magistrado Ruiz Vadillo”, el “San Raimundo de Peñafort” o el premio del Consejo de la Abogacía, así como los premios de los Colegios de Abogados de Madrid, Barcelona, Coruña, Vigo y Murcia, entre otros.
    Designado como Mejor Reservista por la Delegación de Defensa en Galicia, Furriel de Honor de la Fuerza Terrestre, Caballero Azor de la Brigada “Galicia VII”, Zapador Honorífico del Batallón de Zapadores y Boina Verde de la Brigada Logística.
    En cuanto a las condecoraciones, está en posesión de la Cruz al Mérito en el Servicio de la Abogacía, de la Cruz al Mérito Militar, de la Cruz al Mérito Policial, de la Cruz de Honor de la Seguridad y Salud en el Trabajo, de la Medalla María Pita, de la Medalla Prestige, de la Medalla al Mérito de la Real Liga Naval Española, o de la Medalla al Mérito de la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil; entre otras distinciones.